Con ocasión del “Día de la Universidad Peruana”, la Superintendencia destaca importantes avances en el licenciamiento institucional y el cumplimiento de la Ley Universitaria para mejorar la calidad de la educación superior en el país.
La titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), Lorena Masías, destacó el esfuerzo de la comunidad universitaria, por avanzar en la mejora de la calidad de sus universidades. “El trabajo de hoy para implementar la Ley Universitaria y promover condiciones básicas de calidad (CBC) en la educación superior, permitirá que nuestros profesionales en el futuro tengan las mismas oportunidades para competir, en igualdad de condiciones y en un entorno laboral cada vez más exigente”, manifestó.
Según lo establece la Ley Universitaria, el 12 de mayo se conmemora el “Día de la Universidad Peruana”, en razón de la fecha de creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la más antigua de América, que también celebra su 466° aniversario.
Entre los avances significativos de la Ley Universitaria, Lorena Masías destacó que de las 142 universidades existentes en el país, 105 han presentado su solicitud de licenciamiento universitario (71 privadas y 34 públicas) de las cuales 12 se encuentran licenciadas. Asimismo, a 20 se les ha solicitado un plan de adecuación para alcanzar las CBC y 47 están en evaluación.
Masías destacó los casos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad Nacional Autónoma de Huanta (UNAH), las dos primeras universidades públicas licenciadas, que demuestran que el licenciamiento es posible. “Una buena gestión, así como el compromiso para optimizar y ordenar los procesos internos, son esenciales para conseguir el licenciamiento universitario”, señaló.
Respecto a su labor supervisora, la SUNEDU proyecta realizar más de mil acciones durante el 2017 a fin de verificar el cumplimiento de la Ley Universitaria. A la fecha, se han detectado 3 instituciones que operaban sin licencia y 16 universidades privadas que ofrecían 92 programas de pregrado sin autorización. Además, a diciembre del 2016 ninguna universidad cumplía con el deber de transparencia al 100%, luego de la supervisión el 41% cumple con el indicador. También se impulsó la implementación de defensorías universitarias en 9 casas de estudios superiores, con lo cual ya hay 67 universidades que poseen esta instancia.
Como se recuerda, la Ley Universitaria fue aprobada en julio del 2014 para hacer frente a la crisis de la educación superior y para proteger el derecho de los estudiantes a una educación de calidad en cualquiera de las 142 universidades del país.
Con el avance del licenciamiento y la supervisión que realiza la SUNEDU se podrán concretar los procesos de nombramiento, ascenso y ratificación de docentes en las universidades, así como para acceder a fondos como los S/ 220 millones entregados recientemente por el presidente Pedro Pablo Kuczynski para financiar proyectos de investigación, implementación de bibliotecas, laboratorios y equipamientos de investigación científica, entre otros.
La educación superior en el Perú
- 4 de 10 profesionales universitarios tienen una ocupación no acorde a su nivel educativo según el Informe Anual del Empleo en el Perú 2014, del Ministerio de Trabajo.
- La Ley Universitaria fue promulgada el 2014 y un año después fue ratificada por el Tribunal Constitucional.
- Perú, al igual que España, México, Colombia, Ecuador y Argentina, posee una institución que vela por la calidad de la educación superior.
Lima, 12 de mayo del 2017