- Universidad Católica San Pablo de Arequipa es la vigésima casa de estudios del país en obtener la licencia
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) otorgó a la Universidad Católica San Pablo (UCSP) el licenciamiento institucional para brindar el servicio de educación superior universitario por 6 años, periodo que puede ser renovable y que le permitirá ofrecer un total de 12 programas a sus más de 7 mil estudiantes. Con esta universidad, son 20 las casas de estudios que han obtenido la licencia de funcionamiento.
La superintendenta de la SUNEDU, Lorena Masías, destacó que se está trabajando arduamente en la evaluación. “Son las universidades las que deben demostrar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) para beneficio de todos sus estudiantes. La SUNEDU es la encargada de la evaluación.” indicó.
Detalló que hasta el momento 136 universidades han cumplido con presentar su solicitud de licenciamiento. De estas, 52 han recibido un informe señalando observaciones a su solicitud de licenciamiento, mientras que 26 casas de estudios deberán presentar un plan de adecuación que les permita cumplir de manera integral con las condiciones básicas de calidad, mientras que 8 universidades están en etapa de verificación presencial, lo que evidencia el avance del proceso.
Universidad arequipeña obtiene licenciamiento
La UCSP es la primera de Arequipa en recibir la licencia de funcionamiento, lo que le permitirá seguir implementando sus acciones propuestas para la promoción de la carrera docente y el desarrollo de la investigación, a favor de la comunidad universitaria y la región.
La SUNEDU corroboró que la San Pablo ofrece un servicio educativo que cumple con las CBC exigidas por la Ley Universitaria, beneficiando a sus más de 7 mil estudiantes. La propuesta educativa de la UCSP destaca por sus carreras de Ingeniería Industrial, Administración de negocios y Derecho, que son las más demandadas.
Respecto a los aspectos valorados durante el proceso de licenciamiento se puede subrayar el cumplimiento de las ocho CBC, como 25% de docentes a tiempo completo, así como 26 laboratorios y talleres a disposición de los estudiantes de sus tres locales.
Actualmente la universidad posee 23 proyectos de investigación en curso orientados a las áreas de ciencias sociales y humanidades e impulsa cinco centros de investigación: Centro de Investigación en Ciencia de la Computación (CICC), Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones (CIET), Centros de Estudios Peruanos (CEP), Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero (CEGOB) y Centro de Pensamiento Social Católico (CPSC).
Lima, 22 de octubre de 2017